Vuelve el Certamen de Cortos PROBOSCO en su décimo aniversario

Arrancamos motores para comenzar con los preparativos de este certamen que este año ya suma dos cifras.

Como no podía ser de otra manera, este certamen, que nace para promocionar la presencia de las personas con discapacidad intelectual y/o del desarrollo en actividades de ocio normalizado, siempre ha estado acompañado de la reivindicación y de la necesaria visibilidad del colectivo para garantizar los derechos de cada una de las personas que lo integran. Siempre se han hecho guiños a la lucha constante en medio de las distintas temáticas que en cada una de sus convocatorias se han presentado, llevándonos a reflexionar sobre la necesidad de mantener esa constancia intacta no solo para avanzar en la conquista de derechos, sino para garantizar que no se pierdan los que a día de hoy nos amparan.

Por eso, porque aún nos sentimos vulnerables como colectivo a pesar de todo lo ganado, creemos que en nuestro décimo aniversario toca alzar la voz y presentar cortos que reflejen esa lucha. Proponemos como tema, trabajar sobre LOS DERECHOS QUE NOS QUEDAN POR CONQUISTAR como forma de visibilizar que no nos conformamos y que seguimos insistiendo en que se nos reconozca y se nos tenga en cuenta en todo lo que afecta a nuestras vidas.

Como siempre, se trata de un tema opcional, por lo que si ya tenían una propuesta distinta, no hay inconveniente en llevarla a cabo siempre con las premisas que aparecen en las bases.

Este certamen, destinado a las entidades de atención a personas con discapacidad intelectual y/o del desarrollo de Canarias, es una iniciativa de la entidad Probosco que nace con el objetivo de ofrecer un espacio de intercambio y conocimiento de las entidades relacionadas con el colectivo a través del uso de las nuevas tecnologías.

Se compone de dos fases diferenciadas, la primera de ellas online con un premio en la categoría popular, lo que facilita el acceso a la participación y posterior visualización, y una segunda presencial, que se materializa con un acto de clausura que da cita a actores, actrices y público en general, en el que además de otras tantas sorpresas, se dará entrega el premio en la categoría jurado.

Tanto si conocen la iniciativa como si no, les invitamos a entrar en la página web del Certamen de Cortos Probosco para que conozcan su historia y puedan ver los cortos presentados en anteriores convocatorias.

A través de esta página también pueden formalizar su preinscripción antes del 30 de junio, no obstante, les aviso de que la entrega de los cortos no será hasta el 29 de septiembre.

Para acceder a la página del certamen y formalizar la preinscripción, haz click aquí: https://cortos.probosco.org/

Estrenamos logotipo

Muchas son las personas que piensas que las crisis son sinónimo de oportunidad, y que en momentos inciertos, toca reinventarse y apostar por los cambios que nos aporten fuerza y vitalidad.

Probosco nunca ha sido estático. En los pasillos de las viviendas y los distintos servicios siempre hay movimiento; personas participando en actividades significativas, profesionales nutriendo proyectos facilitadores de la inclusión, equipos transversales que son sostén de toda esta gran actividad… y eso, quienes lo vivimos a diario lo conocemos y lo saboreamos; sin embargo, ese movimiento, traducido en vitalidad y en participación, no lo sentíamos representado en nuestra imagen corporativa.

El logotipo de Probosco ha sido nuestra seña a lo largo de estos veintisiete años siendo garantía de buen hacer para muchas de las entidades, administraciones y servicios que nos brindan su apoyo en esta larga andadura. Veintisiete años son ya sinónimo de edad adulta, de madurez y criterio, pero además, son reflejo también de una de las etapas de la vida de mayor vitalidad y empuje en la vida de las personas.

Con ese criterio pretendemos que nuestra imagen transmita esos valores que sentimos nuestros después de un largo proceso de transformación hacía la vida en la comunidad y la inclusión real.

Cambiamos nuestro logotipo con la creencia de que la imagen que nos representa transmite apertura, participación y presencia, manteniendo guiños a nuestra trayectoria y esencia.

Los pequeños grandes detalles de la vida

La inmensidad del mar, la paz que transmite ver el atardecer, la intriga por conocer lugares nuevos y la compañía que dan las personas con las que vives. La motivación por aprender para luego enseñar, la ilusión por cocinar y la pasión por el deporte. Sensaciones y sentimientos tan bonitos como estos son los que recorren el cuerpo de Yazmina cada día. Con 34 años y en muchas ocasiones acompañada por su mejor amiga y confidente Lala, a esta mujer le encanta disfrutar del día a día. Con su característica sonrisa y sus ganas de superarse consigue sacar provecho de todos los momentos y oportunidades que se le presentan.

“Mi deporte favorito es el fútbol sala y gracias a él he podido lograr uno de mis sueños que es viajar”, comenta orgullosa de sí misma. Y así es como Yazmina disfruta del deporte y a su vez recorre lugares nuevos para ella que la dejan maravillada y del que de cada uno tiene una historia que contar. Sus ganas de aprender van más allá de lo que podamos imaginar, de forma autodidacta, busca y aprende recetas de cocina con las que deja con ganas de más a sus compañeras de piso con las cuales también pone a prueba sus conocimientos tras la formación de peluquería que ha recibido.

Esta mujer fuerte y vividora junto a las compañeras con las que comparte piso en una de las viviendas gestionadas por la entidad Probosco, en Tenerife sigue luchando cada día por cumplir cada uno de sus sueños y hacer tan feliz a la gente como la hacen sentir a ella.

Yazmina tiene discapacidad física e intelectual, pero como se puede observar, sus limitaciones no han podido superar sus ganas de tener una vida lo más independiente posible. Celebremos la vida y aprendamos a disfrutar de los pequeños grandes detalles que esta nos regala.

Juntas, somos más fuertes

La pandemia nos ha cambiado, incluso arrebatado algunas cosas y aunque hoy no seamos tan visibles, seguimos aquí. No en las calles, pero jamás abandonando la lucha. Todas las mujeres, independientemente de sus necesidades de apoyo. Porque juntas, somos más fuertes”

¡Felices fiestas 2020!

Certificado Seguridad Biológica Stop Covid-19

Desde que fue decretado el estado de alarma sanitaria el pasado mes de marzo,desde PROBOSCO, hemos venido implantando una serie de medidas de prevención y control para poder garantizar la salud de todas las personas implicadas en el día a día de la organización.

Todas las medidas implantadas han dado lugar a una nueva organización de los servicios y de nuestro entorno laboral, pero sobre todo, han supuesto un enorme trabajo de coordinación entre todos los profesionales que formamos parte de la entidad.

Todo el esfuerzo por generar un entorno seguro ha dado sus frutos, a través de la Agencia para la Certificación de la Calidad y Medio Ambiente (ACCM), que a través de su protocolo STOP- COVID-19, certifica que Probosco cumple con todas las normas y prácticas de seguridad biológica para hacer frente al virus de la Covid-19.

Pruebas de detección del COVID-19

Las personas con discapacidad y los profesionales que los apoyan, son un colectivo de alto riesgo en esta lucha que aún mantenemos contra el COVID 19. Por ello, estos días, las autoridades sanitarias y administraciones públicas, siguiendo con los protocolos establecidos para este tipo de instituciones, de manera preventiva, irán realizando a la totalidad de personas y trabajadoras de PROBOSCO, en sus diferentes viviendas inclusivas, las pruebas de detección pertinentes.

Pruebas de detección del COVID-19

¡Gracias por cuidarnos!

Día del Trabajo

Hoy dia del trabajo, Probosco quiere felicitar y dar visibilidad a todos los trabajadores con discapacidad intelectual, que aportan un valor incalculable a nuestra sociedad. Tambien a los numerosos y valiosos profesionales, en su mayoria mujeres, que desempeñan sus funciones como apoyos a las personas con discapacidad.

Gracias por su compromiso , profesionalidad y buen hacer. ¡Feliz día!

Planificación Centrada en la Persona

Porque confiamos en que esto pasará pronto, los planes de vida plena de las personas con discapacidad no se dejan atrás. Los sueños, ilusiones y los resultados personales que impactan directamente en calidad de vida, tienen más importancia que nunca. Por eso, las reuniones de PCP (Planificación Centrada en La Persona), se siguen llevando a cabo, del modo que sea

En la imagen, facilitadora, persona de apoyo, persona con discapacidad y familia, reunidas para compartir, pensar y tomar decisiones en conjunto.

Protocolo de desescalada

Aunque el panorama aún es incierto y desconocemos cuándo se recuperará cierta normalidad en los servicios de atención a personas con discapacidad, el equipo de PROBOSCO, ya ha preparando el cómo.

Mediante reuniones virtuales y trabajo en equipo constante, se han llevado a cabo los protocolos de desescalada, para que la totalidad de las personas con discapacidad intelectual, regresen a sus viviendas inclusivas.

Un exhaustivo informe social, que también refleja las particularidades sanitarias de cada persona, dónde se han marcado los criterios de vuelta a la normalidad, siempre contemplando que las medidas pautadas por el Gobierno, mediante las fases que se han establecido, se lleven a cabo. Protocolos de acogida, de adaptación tras la situación vivida, de actuación del personal, de cómo, quiénes y dónde se llevarán a cabo las actividades, el ocio…

Un abordaje, realizado desde cada una de las distintas áreas (desde Gerencia hasta Transporte), para asegurar lo que más nos ha preocupado desde que comenzara esta pandemia: la salud y el bienestar de personas con discapacidad intelectual y trabajadoras. Esta situación cambiará el modo de enfocar algunas cosas, pero nuestro compromiso por proporcionar proyectos de vida plena a las personas con discapacidad, se mantiene intacto.

Volveremos a hacer muchas cosas

Han sido muchas prolongaciones del estado de alarma, muchas semanas añadidas que todos esperábamos que no siguieran sumándose de dos en dos. Sin embargo, aquí estoy, escribiendo estas palabras desde el escritorio de mi casa. Y aquí estás tú, leyéndolas desde muchos posibles dispositivos, pero espero que desde tu casa también. Con el esfuerzo de todos hemos logrado que nuestro Archipiélago sea la Comunidad Autónoma con la menor incidencia de contagios y fallecimientos por cada 100.000 ciudadanos, a la vez que los recuperados cuadruplican los decesos en las Islas. Se empieza a vislumbrar la luz la final del túnel, al final del confinamiento.

Llevamos fantaseando con lo primero que haremos al terminar la cuarentena desde el segundo día y en Probosco no somos distintos. Como todas las familias que no han estado juntas durante estas semanas, deseamos poder volver a abrazarnos entre nosotros. Levantarnos una mañana e invitar a la vecina que tan bien nos cae a tomar un café y trozo del bizcochón de limón que hicimos la tarde anterior. Asomarnos a la ventana y ver el cielo azul y resplandeciente, coger las llaves y salir a pasear con nuestros compañeros de piso. O quizás todo lo contrario, quizás queramos estar solos y disfrutar de nuestra única y propia compañía. Deseamos poder volver a visitar a nuestros mayores sin poner en riesgo su salud. Ir a una cafetería atraídos por él tintineo de los vasos y él olor a café recién hecho.Y, oh, por favor, estamos en Canarias. La opción de coger la crema solar, un bocadillo de chorizo de Teror y avanzar dirección al mar siempre está ahí, tentadora.

Seguiremos fantaseando porque nuestra imaginación no nos la puede arrebatar ni siquiera el Covid-19. Puede que cada día que quede hasta el final de esta situación nos apetezca algo diferente en nuestro primer día de libertad, pero nos queda el resto de la vida para disfrutar -puede incluso que más que antes- de todo lo que el mundo tiene para ofrecer. Tampoco nos puede quitar el orgullo de ver cómo la familia que compone Probosco, su alma, ha echado mano del autocontrol y ha sabido adaptarse a una situación sin precedentes para la que nadie humano en este planeta estaba preparado.

Nuestro futuro más cercano es incierto, pero lo que es seguro es que saldremos de esto. Lo que es seguro es que seremos más fuertes que nunca.

Carolina Méndez, Equipo Probosco.

Carolina Méndez. Periodista. EQUIPO PROBOSCO

La vulnerabilidad de los Centros Especiales de Empleo

El impacto de la pandemia sobre el mercado laboral está siendo monumental. Muchas personas que no pueden desarrollar el tan nombrado teletrabajo están viendo amenazados sus empleos, si es que los conservan todavía. Esta crisis también golpea de pleno a las empresas que dan trabajo a personas con discapacidades intelectuales y distintas necesidades de apoyo. En Cataluña, sin ir más lejos, casi dos tercios de los Centros Especiales de Trabajo (CET) han visto cómo su actividad cae por debajo del 25% sin poder hacer nada para evitarlo. Aunque la mayoría de estos centros repartidos por España, ha tomado medidas para evitar tener que presentar un expediente de regulación temporal de empleo (ERTE), las entidades avisan que sin apoyo de las administraciones no conseguirán ser viables, con el riesgo de dejar sin empleo a 9.500 trabajadores. En esta línea, las asociaciones Ammfeina y Dincat lanzaron un grito de alerta ante la posibilidad de que se recorten las subvenciones con las que afrontan el pago de las nóminas. Es una petición general que se garanticen las ayudas y que se abonen los importes impagados de haberlos

Esta es una situación de la que el Centro Especial de Empleo Alcalá de Henares (Madrid), no ha podido escapar. Recientemente se ha dictaminado y aprobado un concurso de acreedores con liquidación y el cierre del Centro Especial de Empleo con un ERE para sus 35 trabajadores, 27 de los cuales presentan alguna discapacidad física, psíquica o sensorial. Estamos pues, frente al primer despido colectivo de personas con discapacidad durante el estado de alarma español. Según fuentes del periódico El Mundo, el final de esta historia de integración depende de a quién le preguntes. Para la plantilla en situación de vulnerabilidad es la demostración de una “falta de ética pública” y para el Ayuntamiento ha sido “la única salida que quedaba tras años de intentos para reflotar y salvar el centro”.

Probosco recuerda que la precariedad de una situación a escala nacional, e incluso mundial, no puede incidir directamente en los objetivos de inclusión tan duramente alcanzados por la sociedad solo por su vulnerabilidad latente. Los derechos humanos y del trabajador deben preservarse siempre y la mejor muestra de apoyo por parte de las administraciones que se preocupan por este colectivo es la de trabajar con el mismo ahínco tanto en una situación estable como en una que no goce de esa cualidad.

Carolina Méndez. Periodista. EQUIPO PROBOSCO

La educación no puede dejar a nadie atrás

  • El 20% de las familias en España con hijos o hijas con discapacidad intelectual o del desarrollo disponen de una renta un 25% más baja que la media nacional.
  • Estas familias asumen el 96% de los costes de los apoyos que requieren.

Con el cierre de los centros educacionales debido al estado de alarma nacional, el alumnado con discapacidad intelectual o del desarrollo se ha convertido en un grupo especialmente vulnerable debido a las dificultades que tiene para seguir desde sus hogares los contenidos y actividades necesarias para no cortas de forma drástica el presente curso académico. Plena inclusión España denunciaba el pasado 13 de abril que un gran porcentaje de los 68.947 alumnos y alumnas con discapacidad intelectual -según datos del Ministerio de Educación- ha quedado aislado no solo de la vía pública, sino de la actividad académica. Además, si se tuviera en cuenta el alumnado con necesidades educativas especiales, la cifra sube a 722.000 jóvenes de centros ordinarios y específicos de toda España..

En la nota de prensa quedaba reflejada la preocupación de Amalia San Román, responsable de Educación Inclusiva en Plena Inclusión: “Nos preocupa que este tema sea invisible para las autoridades educativas. El alumnado con discapacidad intelectual o del desarrollo es uno de los que sufre en mayor grado la brecha económica y digital, a lo que se une la cognitiva y de accesibilidad…Y con el cierre de los colegios esta situación se ha agravado”.

Según datos de un estudio realizado por este movimiento asociativo, el 20% de las familias en España que tienen con hijos o hijas con discapacidad intelectual o del desarrollo, cuentan con una renta que es un 25% más baja que la media nacional y se ven obligadas a asumir el 96% del coste de los apoyos que necesitan. Además, estas familias están formadas cinco veces más que el resto alrededor de una sola persona adulta de referencia en el hogar: el 80% de esas personas adultas que asumen la monoparentalidad son mujeres.

Desde Probosco queremos mostrar nuestro apoyo a esta denuncia como a tantas otras que han debido hacerse en el último mes para no dejar caer en el olvido a un grupo de personas que, ya aún sin COVID-19, eran vulnerables al aislamiento social. Una brecha digital no debe ser un obstáculo que fomente la falta de apoyos para los alumnos con discapacidad intelectual y un quebradero más de cabeza para la cabeza de familia. Para fomentar la agilidad mental y no perder progresos, se puede adoptar una rutina de lectura en casa, si tiene que ver en mayor o menor medida con alguna materia que esté estudiando, ¡mejor que mejor! Somos conscientes de que la situación en la que nos encontramos presenta muchas complicaciones para todo el mundo, por ello no queremos que esta especial fragilidad se pase por alto destruyendo así todos los avances educativos conseguidos por estas personas

Carolina Méndez. Periodista. EQUIPO PROBOSCO

¡Menos salidas (o ninguna) de las necesarias!

Plena inclusión España ha realizado recientemente una encuesta entre familias y equipos de apoyo de personas con discapacidad intelectual o del desarrollo y problemas de conducta, para recoger sus experiencias en las salidas terapéuticas durante este último mes que, recordemos, están recogidas y reconocidas por el decreto de ley del Estado de Alarma. No obstante, este derecho fundamental se ha encontrado con más trabas de las que se podría esperar de una conducta cívica corriente. El sondeo se inició el pasado 1 de abril y ha recibido exactamente 832.

Los datos reflejan que un 37,7% de las personas encuestadas han reducido el número de salidas que necesitan o, directamente, no las hacen por miedo a la posible reacción adversa de algunos vecinos y vecinas.

La mayoría de las personas que han respondido afirman haber recibido una buena actitud por parte de vecinas y vecinos (62,2%), así como de servicios policiales (61,3%). Sin embargo, un 14,8% de los casos fueron increpadas por otras personas y un 6,3% ha hallado impedimentos de parte de los servicios policiales. Detallan, además, un trato irrespetuoso hacia su persona.

En cuanto a quienes fueron foco de increpaciones: 63 personas afirman haber recibido gritos, 29 fueron insultadas y a seis les tiraron objetos. Solo dos participantes afirman haber puesto una denuncia en comisaría ante estas situaciones.

Según datos de la misma encuesta, con los servicios policiales 5 personas indicaron tener incidentes por no llevar identificativo (lazo o brazalete), cuando no es obligatorio, o se lo recomendaron, cuando es una medida discriminatoria. De quienes tuvieron malas experiencias con estos servicios: el 38,9% señala que fue con la policía local, el 33,7% con la policía nacional, el 20,7% con la guardia civil y el 6,7% con la policía autonómica.

Estos son solo los primeros datos que ofrece el cuestionario, ya que Plena inclusión España pretende mantener la consulta activa para seguir recabando experiencias reales hasta el final del confinamiento. Así que si aún no has participado y quieres que se oiga tu voz: ¡corre a contestar! Te adjuntamos el enlace aquí.

Consideramos importante recordar que estas salidas no se realizan por gusto, sino por necesidad. Tienen el objetivo de salvaguardar la integridad física y mental de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo, pero también de su persona de atención directa y familiares. Si durante ese paseo de 15 minutos reciben agresiones verbales o físicas, en vez de ayudar a relajar y disminuir las frustraciones y las posibilidades de un colapso, puede causar todo lo contrario o no servir para nada el haber salido. Juntos podemos crear comunidades inclusivas que nos discriminen a nadie por sus necesidades, y juntos podemos salir antes de todo esto. Pero si nos separamos y odiamos entre nosotros, fomentando las situaciones desagradables, entonces parecerá que el confinamiento pasa aún más lento y que no tiene fin.

Por nuestra parte, ninguna persona de Probosco ha sido increpada, insultada o vejada en sus salidas terapéuticas. Las residentes de las viviendas inclusivas han llevado a cabo sus paseos con normalidad y con la sonrisa que conlleva sentir el sol y el aire fresco en la cara. Siempre con las protecciones sanitarias adecuadas, ¡por supuesto! Los vecinos y vecinas no han adoptado una conducta agresiva, de hecho siempre las han hecho sentir lo que son: parte de la comunidad. Otros que están con sus respectivas familias tienen mucha suerte y pueden ocupar su tiempo en la tierra, con su huerto y sus quehaceres agrarios que pueden llegar a relajar mucho, ¡qué envidia dan!

Carolina Méndez. Periodista. EQUIPO PROBOSCO

Derecho a una vivienda digna

Se vulneran derechos todos los días, a todas horas. Sin embargo, tenemos que ajustar la mira un poco más para darnos cuenta de la magnitud de violaciones a las que se enfrentan las personas con discapacidad. Tener la necesidad de mayores o menores niveles de apoyo en su día a día parece condenarlos directamente a una vida autómata, como si se trataran de muñecos programados para imitar ciertas operaciones humanas y el resto del tiempo estar en stand by.

Con la aprobación de la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, en diciembre de 2006, la Unión Europea empieza a proteger y fomentar sobre el papel la inclusión activa y la participación completa de las personas con discapacidad en la sociedad. Recalcamos “sobre el papel”, porque la efectividad que ha tenido durante estos 13 años se traduce en una realidad diferente.

Podría pararme a enumerar todos los derechos que poseen pero son, básicamente, los mismos que los de cualquier hijo de vecino. ¿A que nos encanta poder ponernos el pijama sin nadie mirando? ¿O ir al super de la esquina porque nos ha dado un antojo? Bien, imaginemos que estamos en el sofá de casa después de un duro día de trabajo. De repente, nos apetece coger una natilla de la nevera, porque sí, porque nos encontramos golosos. Así que, introducimos los pies en nuestras suaves y mulliditas zapatillas de estar por casa y vamos a la cocina a por él. Nadie nos riñe, nadie nos intercepta y nadie nos dice que nos estemos quietos en el sofá. Esto que suena tan cotidiano que casi roza lo banal, es para otros todo un lujo. El lujo de elegir y vivir en un hogar, y no en una residencia.

El artículo 19 de la mencionada Convención, de la que es firmante España, expone que “los Estados Partes reconocen el derecho en igualdad de condiciones de todas las personas con discapacidad a vivir en la comunidad, con opciones iguales a las de las demás, y adoptarán medidas efectivas y pertinentes para facilitar el pleno goce de este derecho”. A pesar de ello, aún hoy se mantiene un modelo residencial institucionalizado que está obsoleto y contraviene totalmente dicho artículo. De hecho, la situación real es tal que el pasado noviembre de 2019, en respuesta a un cuestionario del relator de Naciones Unidas para una Vivienda Adecuada, el Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI) denunció que las personas con discapacidad sufren “quiebras sustanciales en el goce y disfrute del derecho humano a la vivienda digna”, a pesar de que esta realidad esté contemplada específicamente en tratados internacionales y en la propia Constitución. Además, instó al Estado español a impulsar un plan de desinstitucionalización que afecte de forma transversal a las políticas de vivienda digna y de atención a la dependencia.

● Una alternativa es posible

Pero no todo es de color negro, ni los cambios están estancados. Sí que han habido mejoras, y las seguirá habiendo mientras haya gente que luche por ellas. Con una desinstitucionalización -y una transición adecuada- los modelos residenciales más asemejados a una casa corriente son una realidad totalmente viable. Se dice adiós a efectos negativos como la pérdida de contacto con la realidad, la falta de responsabilidades y de la toma de control sobre todos los aspectos relacionados la vida cotidiana y a un alto grado de desconexión en la interpretación de lo que ocurre alrededor. Todo para dar paso a un mejor desarrollo personal, el empoderamiento, la autodeterminación, la inclusión y la adopción de roles socialmente reconocidos.

Atendemos a numerosas personas con grandes necesidades de apoyo que no siempre podrán cumplir con el distanciamiento social

Probosco, asociación y centro terapéutico para personas con discapacidad intelectual o del desarrollo, lleva a cabo una labor encomiable. Su lucha por que la necesidad de distintos niveles de apoyo no sea un obstáculo para la inclusión es dura, pero ya han ganado muchas batallas. Esto no sería posible si su equipo no lo formaran personas magníficas y profesionales de gran calibre como Cristina García, psicóloga de la asociación con un Postgrado en Enfermedad Mental y Alteraciones de la Conducta por la UIC (Universidad Internacional de Cataluña). El trabajo de García es indispensable para que la persona con discapacidad intelectual mejore su vida y acceda a un apoyo activo que le permita decidir en su día a día.

El apoyo psicológico puede abarcar muchos campos pero, ¿en qué consiste la intervención psicológica en personas con discapacidad intelectual o del desarrollo? “La intervención psicológica tiene como propósito fundamental mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad intelectual y del desarrollo. Para ello se diseña, junto con la persona y su grupo de apoyo, un plan de vida deseado. En el proceso se fomenta la autodeterminación de la persona, así como la participación activa en su vida diaria, tanto en el hogar como en la comunidad, acorde a sus gustos y preferencias. Sin duda, todo ello repercute significativamente en su autoestima y en su rol social. Con aquellas personas que presentan problemas de conducta y/o enfermedad mental, se promueven entornos de vida saludables y preventivos, y se entrenan habilidades alternativas a la conducta que se quiere modificar. Para ello, se realiza una evaluación integral y exhaustiva de la persona y de su contexto, para luego diseñar un plan de apoyo. Cabe destacar que, junto a la intervención que se realiza con la persona con discapacidad, en muchas ocasiones va a ser fundamental acompañarla de intervenciones a las personas que prestan apoyo, ya sean profesionales o familiares”.

¿Cómo se estructura este soporte? ¿Se llevan a cabo sesiones programadas reguladas? ¿Se programan en base a las necesidades de la persona? “La intervención psicológica se lleva a cabo tanto de manera individual como grupal, siempre en función de las necesidades de la persona. Unas van a necesitar este apoyo de manera regular, con sesiones programadas habitualmente, y otras de manera menos estructurada dependiendo de la realidad con la que nos encontremos”.

“La atención fue personalizada, flexible y ajustada a las necesidades de cada uno/a, y se mantendrá hasta que las situación se normalice”


Nos encontramos en Fase 1 de desescalada, pero han sido muchas semanas de confinamiento privados de servicios de apoyos debido al estado de alarma, ¿cómo se sobrellevó esta situación? “En los momentos de confinamiento algunas de las personas a las que prestamos apoyo estaban viviendo en su domicilio familiar. Y, conforme a la normativa vigente en el momento, el Centro de Día permanecía cerrado por lo que las personas que acudían al mismo estaban todo el tiempo con sus familiares. Es por ello que en PROBOSCO generamos sistemas de apoyos centrados en las necesidades de las familias y las personas con discapacidad intelectual, contribuyendo a que se sintieran capaces de hacer frente a la nueva situación. Por supuesto, para garantizar las recomendaciones de aislamiento social, el apoyo se prestó de manera telemática, dando respuesta a las necesidades que surgieron. Esta atención ha sido personalizada, flexible y ajustada a las necesidades de cada uno/a, y se mantendrá hasta que las situación se normalice”.

¿Cuáles son los objetivos alcanzables? Por ejemplo, ¿una mejora de la autoestima o una mayor capacidad de tomar decisiones? “Los objetivos de la intervención psicológica son muy variados, pues van a depender de cada persona y sus circunstancias, pero siempre van a estar enmarcados en la mejora de la calidad de vida de la persona”.

Como comentábamos anteriormente, el confinamiento debido al COVID-19 privó -o debilitó su acceso- a las personas con discapacidad intelectual de las herramientas que hacían sus vidas más activas y estables, ¿qué consejos les darías, tanto a las personas con discapacidad -algunas con problemas de conducta y mucho estrés- como a sus familiares y allegados para sobrellevar este fenómeno hasta que llegue la normalidad o en caso de que se vuelva a producir un confinamiento? “La situación ha sido nueva para todos/as, lo cual puede generar angustia, miedo, incertidumbre y enfado, entre otras emociones. Al igual que nosotros nos podemos llegar a sentir así durante muchos momentos del día, las personas con discapacidad intelectual más aún, ya que muchas de ellas no entienden qué está pasando y por qué no pueden salir de casa. Por tanto, dado que sentirnos así es totalmente normal, debemos permitir que afloren todo tipo de emociones negativas; eso sí, sin dejar que les invadan todo el tiempo.Desde el área de psicología hemos diseñados algunos materiales para las familias a las que prestamos apoyo, que puede ser de utilidad para cualquier persona. En ellos damos consejos generales.”

Los consejos son los siguientes:

 

“Gracias a que PROBOSCO se ha transformado del modelo institucional al modelo de viviendas inclusivas, la vuelta va a ser más llevadera al no existir tantos espacios comunes ni habitaciones compartidas por mucha gente”


¿Podrías describir un poco cuál es la metodología o los pasos a seguir para la vuelta a la normalidad en lo que respecta al área de psicología? “Por suerte, llevamos unas semanas trabajando en la vuelta a la normalidad para que las personas que han estado con sus familias se vayan incorporando paulatinamente a sus viviendas en la comunidad.

Gracias a que PROBOSCO se ha transformado del modelo institucional al modelo de viviendas inclusivas, la vuelta va a ser más llevadera al no existir tantos espacios comunes ni habitaciones compartidas por mucha gente (en la actualidad las habitaciones son individuales o dobles). Viven en unidades de convivencia pequeñas donde se facilita la atención a sus necesidades personales y donde es más factible asumir las medidas sanitarias. El modelo de viviendas en la comunidad, naturalmente, es una gran fortaleza frente al Covid-19.

Atendemos a numerosas personas con grandes necesidades de apoyo que, por sus características, no siempre podrán cumplir con el distanciamiento social. A algunos el uso de mascarillas les generará rechazo y malestar, lo que va a ser uno de los retos más importante con los que nos vamos a enfrentar, teniendo que diseñar aproximaciones sucesivas (que las toquen, que se las pongan unos segundos, luego unos minutos… y así hasta donde podamos llegar). Que toleren las mascarillas y que eviten el contacto físico va a ser un trabajo arduo pero indispensable.

El cambio en sus rutinas, la falta de contacto social con personas allegadas y, en algunos casos, haber vivido situaciones de duelo, ha provocado que la calidad de vida de las personas con discapacidad haya disminuido considerablemente tras tantas semanas de confinamiento. Para ello, prestaremos apoyo emocional y diseñaremos un plan de actividades significativas para mantenerse activas y que participen en su día a día, en base a la metodología de Apoyo Activo.

Para aquellas personas que lleven todo este tiempo sin tener contacto con sus familiares, habilitaremos espacios exclusivos para visitas, cumpliendo siempre con las medidas sanitarias. En los casos en los que no sea posible, seguiremos fomentando las videollamadas.

El ocio se irá retomando muy lentamente, con grupos reducidos y promoviendo que sea en espacios al aire libre. Dado que la diferencia en las oportunidades de ocio con respecto a la situación previa al covid-19 va a ser notable, las personas necesitarán apoyo emocional y adaptación de la información para poder integrar esta nueva realidad.

A las personas que acuden al Centro de Día se les seguirá prestando apoyo telemático y a las que lo requieran, apoyo en su contexto natural hasta que volvamos a la normalidad.

El trabajo anterior va a ir de la mano de cambios en la organización del día a día para poder ir adaptando los espacios y las actividades a las recomendaciones sanitarias. Se han creado numerosos protocolos y documentos que harán de guía para poder ponerlo en práctica”.

Carolina Méndez. Periodista. EQUIPO PROBOSCO

Feliz día de las Familias

Las familias de PROBOSCO les deseamos un ¡muy feliz día!

COMUNICADO

En tiempos de COVID-19, desde Probosco queremos hacer especial mención a quienes nos han acompañado a lo largo de nuestra trayectoria, facilitando que las personas con discapacidad intelectual tengan más presencia en la comunidad y puedan acceder a los recursos del entorno como ciudadanos de pleno derecho.

Don Juan Abdón Pérez Rodríguez, como Director de la Oficina Store La Orotava- LA CAIXA, mantiene su compromiso con Probosco desde hace ya varios años colaborando con proyectos inclusivos en los que el colectivo tiene presencia en ámbitos culturales y sociales. En medio de esta crisis, el apoyo de la Fundación Caixa a través de la Oficina Store La Orotava se reformula para ayudar a paliar los efectos de la pandemia sin que las personas vean mermados sus derechos, facilitando proyectos de acompañamiento ante este duro revés y promocionando a su vez que no se pierda la magia creativa del Certamen de Cortos protagonizado por personas con discapacidad, que tras ocho años de existencia, mantiene su esencia gracias a las nuevas tecnologías.

Desde Probosco no queda más que agradecer el compromiso y la confianza.

Indicaciones Visuales

Esta nueva situación que estamos viviendo, cambia a cada instante. La necesidad de adaptar la información para las personas con problemas de comunicación, es más importante que nunca.

Esta ayuda a entender y a anticipar nuevas situaciones, normas y comportamientos sociales.

Les dejamos un documento accesible cognitivamente, para explicar y anticipar, qué podemos y qué no podemos hacer en los momentos de los paseos terapéuticos de las personas con discapacidad. ¡Esperamos que les sirva!

documento en pdfIndicaciones visuales paseos terapéuticos movilidad reducida

 

documento en pdfIndicaciones visuales paseos terapéuticos chico

 

documento en pdfIndicaciones visuales paseos terapéuticos chica

Desinfección de nuestras instalaciones

El Excelentísimo Ayuntamiento de La Villa de la Orotava, mantiene su compromiso, con nuestra entidad, como viene haciendo desde hace más de veinticinco años. Cada semana,desde que comenzara la crisis sanitaria, una empresa de desinfección, acude a nuestras instalaciones, una vez a la semana.

Gracias por el apoyo y por ayudar a que trabajadores y personas con discapacidad, estén más protegidos